
En sus inicios la viticultura se desarrolló con plantas sin injertar.
Los portainjertos aparecieron como consecuencia de no encontrar un método directo de lucha contra la Filoxera que destruyera las plantas con raíz de vid europea, mientras que las plantas con raíz americana no sufrían daños aparentes, y descubrirse que las vides europeas se podían cultivar injertadas sobre patrones resistentes a los ataques del insecto.
Por este motivo entre los años 1870 y 1910 un gran número de investigadores europeos, especialmente franceses, realizaron la gran tarea de seleccionar, hibridar y evaluar una gran cantidad de portainjertos resistentes a la filoxera.
Desde esa época, además de su resistencia o tolerancia a la filoxera, se encontró que muchos portainjertos demostraban otras características ventajosas de gran utilidad como por ejemplo: resistencia o tolerancia a nematodos, adaptación a diferentes tipos de suelos, problemas de exceso o falta de humedad, suelos de baja fertilidad, problemas de sales, etc.
R-110 clon 151 E-32
Es bastante vigoroso y favorece la producción abundante.
Muy resistente a la sequía y baja resistencia a la salinidad.
Rg-140 clon 101 E-30
Presenta una resistencia bastante elevada a la caliza.
Es muy vigoroso por lo tanto no conviene emplearlo en terrenos muy fértiles, su gran vigor puede inducir bajos rendimientos en algunas variedades.
41-B clon E-15
El desarrollo es lento en los primeros años, pero una vez establecido presenta una gran producción.
Es el patrón más regular y constante a nivel de productividad, y su vida útil es la mayor de todos los portainjertos.
Su afinidad con todas las viníferas es muy buena.
SO4 clon 102 157
De forma general presenta una buena compatibilidad con los injertos pero el crecimiento radial del tronco queda muy limitado.
La velocidad de desarrollo de las plantas injertadas con SO4 es muy grande y el vigor que confiere a las plantas este portainjerto se considera fuerte.
PAULSEN 1103 clon 113 E-37
Es vigoroso, enraiza con facilidad y presenta buena adherencia del injerto.
Se utiliza en terrenos pobres y secos donde otros patrones no ofrecen buenos resultados.